CULTURA COREANA
La cultura coreana tiene tantos matices como la topografía de Corea del Sur. Esta hermosa península tachonada por unas 3000 islas tiene una larga historia, que ha dado como resultado un pueblo singular. Los coreanos son diferentes a otros grupos asiáticos en su lengua, su gastronomía, vestimenta y cultura.
Para conocer la historia de Corea del Sur y su cultura debemos regresar muy atrás en el tiempo, unos 5 mil años. El reino Gojoseon marca el punto de partida de la historia coreana, manchada durante largos periodos por guerras e invasiones de dinastías asiáticas y gobiernos de occidente.

Dólmenes de tipo mesa en Bugeun-ri, Ganghwa. Foto: Korea.net
La ubicación estratégica de Corea ha resultado ser una desventaja para su seguridad. Gobiernos poderosos han querido dominarla, y como recurso defensivo Corea del Sur se aisló casi por completo del resto de los países asiáticos. Esto sin duda, ha contribuido a que la cultura coreana sea única y especial.
Una clara muestra de esta singularidad es su idioma. Aunque está clasificado como lengua altaica, los lingüistas reconocen que es una lengua aislada. En realidad, no guarda relación con ningún otro idioma. Todas las tradiciones y el variado arte ancestral coreano coexisten hasta nuestros días con la modernidad de la populosa Corea del Sur.
Artes tradicionales Coreanas
La cultura coreana es cautivadora, quien ve una danza coreana por primera vez de seguro queda sin palabras, es todo un despliegue de arte, armonía y color. Uno de estos bailes, tal vez el más popular, es la danza de la grulla. Fue creada en imitación de estas hermosas aves que han invernado en Corea del Sur desde hace siglos.
Música tradicional (Gugak)

Música tradicional (Gugak). Foto: Korea.net
La música tradicional coreana y el resto de las artes, como el canto y la danza, se agrupan y denominan con un sólo término “Gugak”. Este término fue acuñado por la agencia gubernamental Jangagwon, creada por la dinastía Joseon, con el fin de preservar la música coreana y distinguirla de la extranjera.
El Gugak tiene su clasificación según el tipo de música en cuestión. En este sentido, podemos distinguir:
- Música legítima (jeongak o jeongga)
- Música folclórica (pansori, sanjo, japga)
- Música para eventos de estado (jeongjae)
- Música tradicional budista (salpuri, seungmu)
- Canciones poéticas (gagok, sijo)
En el año 2012 la canción folklórica coreana «Arirang» quedó alistada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta es una de las canciones más populares dentro del pueblo coreano, valorada particularmente por sus conmovedoras melodías y letras. Este y otros reconocimientos internacionales dan prueba de que el interés del rey Sejong por la cultura es compartido por el pueblo coreano.
Danza tradicional (Danza folclórica)

Danza tradicional coreana (Danza folclórica). Foto: Korea.net
La danza es parte fundamental del patrimonio cultural surcoreano. La danza tradicional se remonta hasta la dinastía Goryeo. Esta ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de los siglos. No obstante, sigue combinando movimientos que imitan animales a modo de ritual para conseguir bienestar, salud y fortuna.
De todas las danzas folclóricas, la de la grulla es la única dónde se usan máscaras que simulan pájaros. Este baile es un ritual a la longevidad y contiene oraciones por el bienestar y la salud de la familia real. Esta es una de las más llamativas por los descriptivos movimientos de los bailarines imitando a las grullas con sus alas extendidas.
La danza tradicional está ligada a la vida del pueblo coreano desde la gran Seúl hasta las comunidades rurales. Podemos ver sus representaciones en cualquier lugar de la península, en una feria, en un gran teatro o en un sencillo campo de labranza.
Pintura y Caligrafía

1. Pintura Coreana. 2. Caligrafia artistica coreana. Foto: Korea.net
La pintura ha representado uno de los géneros más destacados de la cultura coreana. Podemos rastrear representaciones artísticas de pintura desde la dinastía Goguryeo, dónde se plasma con gran sensibilidad la unión del ser humano con el cosmos.
La representación de personas con elementos naturales como flores y animales es típica de la pintura coreana ancestral. Las idealizaciones paisajistas en la pintura continuaron hasta el siglo XVIII, dando paso a pinturas más realistas con representaciones de la vida cotidiana.
Si hay que destacar un género artístico, es la caligrafía coreana, está basada en el hangul, lo que la hace exclusiva de Corea. Es un arte que mezcla la historia con la filosofía y el pensamiento libre de cada escritor. Entre los estilos de este delicado arte destacan los siguientes:
- Panbonche (Goche)
- Honseoche
- Gungche
La caligrafía coreana ha evolucionado desde los días del rey Sejong hasta crear sus propios patrones artísticos. En la actualidad, Corea es conocida como la cuna de destacados calígrafos. Los elementos básicos para la caligrafía coreana son conocidos como Munbangsau: papel, pincel, barra de tinta, piedra de tinta. Además, se utiliza un gotero.
Artesanía Coreana

Artesanía tradicional coreana. Foto: Korea.net
La artesanía coreana es muy rica y es una mezcla de arte y equilibrio que se evidencia hasta en las piezas más sencillas de uso cotidiano. Los artesanos ancestrales se valían de los elementos naturales para crear muebles simétricos, armarios, cajoneras y mesas de madera.
El bambú y la glicina eran usados para elaborar armoniosos canastos y esterillas. Los tintes y barnices que extraían de plantas y animales eran utilizados para darle color y durabilidad al mobiliario del hogar. Un elemento artesanal que destaca en Corea son los abalorios con borlas, es común verlos en vestidos, ornamentos y decoración del hogar.
La artesanía coreana también ha estado ligada a ritos ceremoniales. Por este motivo, aún hoy se observan máscaras y otros objetos ceremoniales como parte de la artesanía de Corea.
Cerámica Coreana

Cerámica tradicional coreana. Foto: Korea.net
Cuando se habla de cerámica en Corea es imposible no pensar en el celadón. Este es un tipo de cerámica es conocida como cheongja y es muy apreciada en la cultura coreana. Se caracteriza por su técnica de grabado, considerada como única en su estilo, con relleno de barro negro.
Además de la cerámica de celadón verde azulado, podemos encontrar otros tipos de cerámica coreana:
- Buncheong (barro con una capa de color blanco)
- Baekja (porcelana blanca)
Tanto la porcelana Buncheong como la Baekja representan variedad de diseños pintados con pigmentos muy valorados, tales como el azul cobalto importado de Persia. La cerámica coreana es apreciada por grandes coleccionistas del mundo entero, por sus hermosos diseños logrados con técnicas ancestrales.
En la cerámica contemporánea coreana se observan tres estilos principales. Uno que se apega a las técnicas ancestrales, otro muy moderno y original, y un tercer estilo llamado tradicional-creativo. Este último está teniendo mucho éxito en Corea del Sur y fuera de sus fronteras. Implica la creación de piezas inspiradas en obras ancestrales con un toque de originalidad.
Estilo de vida tradicional coreano
Corea del Sur es un centro de avance tecnológico, no obstante, el estilo de vida tradicional perdura en la moderna Corea del Sur. Basta visitar Seúl para entender cómo pueden coexistir palacios de miles de años de antigüedad con los más modernos rascacielos.
Cualquier visitante puede percibir que las tradiciones coreanas siguen tan vivas como hace milenios; en sus hogares, su comida, la vestimenta, y en su culto y religión.
Viviendas tradicionales Hanok

Viviendas tradicionales coreanas – Hanok.
El Hanok es una casa tradicional coreana que se encuentra en gran armonía con la naturaleza. Su construcción se suele encontrar en la parte posterior de una colina o montaña, donde las casas se protegen de los vientos fríos. También hay un arroyo o río que pasa frente a la vivienda, proporcionando fácil acceso al agua.
En la cultura coreana la arquitectura destaca por su adaptación al entorno natural. Siempre fieles a la unión hombre-universo, los coreanos se han preocupado por construir hogares que armonicen con su entorno. El Hanok es la típica vivienda tradicional de Corea.
¿Qué tiene de especial esta vivienda? Sus sistemas de calefacción y de ventilación, ambos son eficientes y muy naturales. Ondol es el sistema de calefacción creado con losas que irradian calor, y maru es el mecanismo para ventilar o enfriar la vivienda.
Las Hanok se construyen con madera y sus techos son de tejas elaboradas a base de pajas secas. Estas hanok son muy firmes y pueden soportar bien el paso de los siglos. Un ejemplo es la edificación Geungnakjeon Hall, construida en el siglo XVIII y que permanece incólume hasta el día de hoy.
Un interesante detalle es que los modernos edificios coreanos utilizan un sistema de calefacción basado en el funcionamiento del ondol de sus viviendas tradicionales.
Saber más: Centro Cultural Coreano de España
Vestimenta tradicional

Vestimenta tradicional – Hanbok
La vestimenta tradicional coreana es un reflejo de su amor por la vida y el respeto por los valores. Son prendas discretas que guardan el buen gusto y el recato, conocidas como hanbok. Según la historia de Corea, esta vestimenta ha conservado su diseño básico desde hace unos 5000 años.
Hoy en día los hanbok se llevan con hermosos colores y diseños aunque sus ancestros coreanos preferían el color blanco. En la actualidad, la vestimenta tradicional coreana se lleva sólo para ocasiones especiales como bodas o ciertas fiestas típicas.
A los coreanos se les conoce como “pueblo vestido de blanco” debido a su inclinación por la ropa blanca y la admiración por el color blanco. Sin embargo, los coreanos también han disfrutado de ropa colorida con diseños complejos según la edad y el estatus social de quien la viste.
Esta vestimenta tradicional se compone de una blusa de mangas largas y amplias y una falda que llega justo debajo del busto, rematada con una cinta. El color de estos vestidos es muy variado y la mayoría llevan delicados bordados. El handok masculino se compone de una blusa (jeogori) y de unos amplios pantalones llamados javi.
Corea del Sur es la cuna de grandes diseñadores de moda. Esto ha generado la creación de modernos estilos que combinan el tradicional hanbok con nuevos patrones, dando origen al hanbok modernizado.
Saber más: Centro Cultural Coreano de España
Cocina tradicional

Cocina tradicional coreana
La cultura coreana exhibe una gastronomía exquisita, por algo se compara a Corea del Sur con Italia. Siempre se prepara la comida pensando en el bienestar, en disfrutar de algo rico y saludable.
Los sabores que predominan en la cocina tradicional coreana son intensos y picantes. La fermentación tiene mucho que ver con estos sabores, los alimentos fermentados son normales en la cocina coreana. Del grado de fermentación de los alimentos depende el sabor de las comidas.
Estos son los platos más representativos de la cocina tradicional en Corea del Sur:
- Kimchi
- Bibimbap
- Bulgogi
- Ganjang
- Gochujang
- Jeotgal
- Doenjang
- Tteok
- Juk
- Janchiguksu
- Hanjeongsik
Kimchi
El kimchi es un plato tradicional coreano muy conocido en el mundo entero por su sabor y su valor nutricional. Destaca la gran variedad de kimchi que podemos conseguir en la cocina coreana, existen unas 180 diferentes formas de preparar este plato a base de col china.
El sabor de esta comida es intenso, salado y picante y el olor del kimchi resulta sumamente fuerte en virtud del proceso de fermentación. Entre los beneficios que aporta el kimchi destacan su aporte de vitaminas, el control de la obesidad y su poder antioxidante.
Si vives en España y quieres probar el kimchi, aquí os dejamos el enlace de la tienda online coreana donde nosotros solemos comprar delicioso kimchi casero: www.alimentacioncoreana.com. Si ya tienes una tienda online coreana favorita, déjanos un mensaje con el enlace e indícanos el país donde suministra.
Bibimbap
El bibimbap es un plato de arroz cocido con una variedad de verdura, carne de res, guarniciones y gochujang (salsa de chile coreana). Se cita como uno de los tres platos representativos de la cocina coreana, junto con el Kimchi y el bulgogi.
Saber más: Centro Cultural Coreano de España
Bebidas tradicionales

Bebidas tradicionales coreanas – Soju y Makgeolli
Las bebidas coreanas son particularmente fuertes. El grado de alcohol de una de estas bebidas tradicionales, el soju, ronda el 19%. Un AVB muy alto si se considera que es la bebida más común para acompañar las comidas a cualquier hora del día.
Otra bebida popular en la cultura coreana algo más suave que el soju, es el makgeolli conocido como el vino de arroz de Corea. Esta bebida muy nutritiva y deliciosa de color blanco lechoso, es el resultado de un proceso de fermentación del arroz en un onggi. Su sabor es único, un licor espeso agridulce con notas amargas. Resulta perfecto para acompañar con variedad de jeon.
El nongju, cómo se le llamaba anteriormente a esta bebida tradicional, ha experimentado algunos cambios a lo largo de los años. Podemos encontrar variantes de makgeolli en toda Corea. La base sigue siendo el arroz fermentado, pero es posible encontrar otros sabores predominantes entre los que destacan: el banano, durazno y queso crema.
No podemos dejar de mencionar al cheongju entre las bebidas coreanas más populares. Este es también un vino de arroz pero más claro que el makgeolli y se toma frío. También se le conoce como chongchu, y es muy común su consumo en rituales de la cultura coreana.
Festividades Populares

Festividades populares. Chuseok y Songpyeon. Foto: Korea.net
La mayoría de las festividades populares de Corea tienen su origen en la vida agrícola de esta península. Los ritos asociados con la tierra, la lluvia y las cosechas pusieron los cimientos para las festividades de la cultura coreana.
Todas las festividades populares en Corea se celebran con platos especiales, juegos y danzas. Hay por lo menos una docena de festividades a lo largo del año lunar, entre las más importantes están:
- El primer día de año nuevo, Seollal.
- La primera luna llena del año, Daeboreum.
- El día 15 del octavo mes del año lunar, Chuseok. El día 15 del octavo mes lunar, es el día festivo más grande de Corea, Chuseok. Es cuando comienza la temporada de cosecha, tiempo de abundancia, incluso hay un dicho: “Ni más, ni menos. Solo que sea como Hangawi (otro nombre de Chuseok)”.
- El nacimiento de Buda.
- Las bodas.
- El aniversario 60 de vida de cada persona.
Además, hay 5 fiestas nacionales muy importantes en la cultura coreana, cada una de estas conmemora una fecha importante en la independencia de Corea del Sur:
- Samijeol.
- Gwangbokjeol.
- Jeheonjeol.
- Gaecheonjeol.
- Día del Hangul.
Detalle días festivos en Corea
– 1 de enero (calendario lunar): Seollal. Primer día del año por el calendario lunar. Duración de 3 días.
– 1 de marzo: Día del Movimiento de la Independencia. Se conmemora el Primer Movimiento de Marzo de la resistencia pública no violenta contra el dominio colonial japonés y la declaración del Movimiento de Independencia de Corea del año 1919.
– 8 de abril (calendario lunar): Nacimiento de Buda. Fecha del nacimiento de Shakyamuni Buda. En los templos budistas se realizan solemnes ceremonias en Corea.
– 5 de mayo: Día del Niño. En este día, que fue designado para crear conciencia sobre el amor por los niños, se llevan a cabo eventos en todo el país, donde los padres y los niños pueden disfrutar juntos.
– 6 de junio: Día de los Caídos. Día de la Conmemoración de los Caídos en la Guerra. Se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa en el Cementerio Nacional.
– 15 de agosto: Día de Liberación. Día de la Independencia. Se celebra la independencia de la colonización japonesa en el año 1945.
– 15 de agosto (calendario lunar): Chuseok. Conocido también por Hangawi, un festival de temporada que se celebra el día 15 del octavo mes lunar y es Día de Luna Llena. Las familias se reúnen y llevan a cabo rituales conmemorativos de los antepasados, ya sea en la casa o en los mausoleos familiares y por la noche piden deseos a la luna llena.
– 3 de octubre: Día de Fundación Nacional. Se conmemora la primera fundación nacional del pueblo coreano realizada por Dangun en el año 2333 a.C.
– 9 de octubre: Día del Hangeul. En este día se conmemora la promulgación del Hunminjeongeum (manuscrito de Hangeul) del Rey Sejong y promueve la investigación y divulgación del hangeul.
– 25 de diciembre: Navidad. Nacimiento de Jesucristo. Al igual que en el mundo occidental, tanto cristianos como no cristianos festejan esta fecha.
Saber más: Centro Cultural Coreano de España
Bodas coreanas

Ceremonia boda coreana. Foto: Korea.net
Las bodas coreanas tradicionales son una de las festividades más atractivas y conmovedoras de la cultura coreana. Aunque hoy se han simplificado mucho, todavía se pueden ver parejas coreanas con los trajes tradiciones en su ceremonia nupcial. El novio luce un samagwandae, y la novia lleva un wansam maravillosamente bordado que complementa con una delicada corona llamada jokduri.
En la ceremonia nupcial siempre está presente la familia de los novios, pues en Corea las bodas representan la unión, no de dos personas sino de dos familias. Por este motivo, hasta en la ceremonia más moderna está presente la familia del novio y de la novia.
Culto y religión

Religión en Corea del Sur. Foto: Korea.net
Indagando en el pasado podemos encontrar que el budismo es la forma de adoración más antigua de Corea del Sur. No obstante, no podemos afirmar que es la religión oficial de este país. Lo cierto es que la variedad de cultos y formas de adoración es tan variada en la sociedad coreana que no existe una sola religión oficial.
La adoración a Buda y el código moral del confucionismo son parte intrínseca de la vida en Corea del Sur. Al mismo tiempo la libertad religiosa ha dado lugar a diferentes formas de adoración como el cristianismo, el protestantismo y una gran variedad de cultos locales.
- Cheondoismo
- Deajongismo
- Budismo Won
- Chamanismo
El catolicismo ha ido ganando terreno en Corea del Sur. Hoy es la religión con mayor número de adeptos, superando a los budistas y otras religiones.
La influencia del confucionismo sigue presente en la cultura coreana. Puede verse claramente en los rituales llevados a cabo en Seonggyoonkwan en honor a Confucio y a otros famosos confucianos coreanos.
La ola coreana – Hallyu

La ola coreana Hallyu
El hallyu ha crecido en toda Asía y el mundo entero como una gran ola, de allí el término de «ola coreana». Este movimiento artístico y cultural se hizo evidente en la década de los 90. En ese momento, se abren las puertas de China para recibir a jóvenes artistas coreanos a través de la televisión.
Las telenovelas coreanas o doramas se volvieron muy populares en toda China desde el año 1997. Además de estas producciones para televisión, la música pop producida y cantada por jóvenes coreanos ha calado hondo en todo el mundo.
La ola coreana trasciende fronteras y estos jóvenes artistas cuentan con apasionados fans en el mundo occidental. Algo interesante es que el hallyu ha tenido un efecto positivo en la cultura coreana. Contrario a lo que podría pensarse, ha desatado un furor entre los jóvenes por conocer más a fondo su cultura y proyectarla a través de esta ola.
Incluso, el hallyu ha contribuido a la economía del país fomentando el turismo. Ahora muchos turistas visitan Corea del Sur atraídos por la popularidad de sus jóvenes artistas, y el número de estos visitantes aumenta cada año.
K-Pop
Con este nombre se le conoce a la música contemporánea, escrita, compuesta e interpretada por coreanos. Es todo un espectáculo de luz, color y sonido. El k-pop ha venido cobrando energía desde el año 2000 en toda Asía oriental, especialmente en el mercado discográfico japonés.
Este moderno género musical cuenta en la actualidad con más de 150 grupos en Corea del Sur. Algunas de estas agrupaciones son: Wanna One, BTS, Big Bang, Girls Generation y TVXQ. Agrupa varios géneros musicales, tales como hip-hop, rock, baile pop, R y B, entre otros.
En la actualidad hay grandes conciertos de K-pop dentro y fuera de Corea, estos eventos arrastran grandes multitudes de jóvenes identificados con la ola coreana. Muchas de las agrupaciones coreanas que participan de estos eventos han sido galardonadas con premios nacionales e internacionales. Un ejemplo de ello es la banda BTS, ganadora de un premio en los Billboard Music Awards 2019.
Series coreanas – Doramas

Series coreanas – Doramas
Las series coreanas se han ganado un espacio muy especial en los hogares orientales y occidentales. Los doramas cautivan por su realismo y naturalidad, y por la belleza de sus personajes. Sin importar si la trama transcurre en un sencillo ambiente rural o en la moderna Seúl, son historias envolventes. De ellas, nadie quiere perderse ni un sólo detalle.
Los doramas proyectan la cultura coreana en cada rincón del mundo. La gastronomía, estilo de vida y valores familiares son comúnmente representados en las producciones coreanas. Algunas de estas series de televisión están enmarcadas en la historia de Corea y exhiben la vestimenta tradicional y el estilo de vida de sus antepasados.
Títulos como «Descendientes del sol» y «Amor bajo la luz de la luna» son algunos de los doramas más renombrados de la ola coreana. Las últimas series coreanas siguen cosechando éxito tanto en oriente como en occidente. Entre las más premiadas están:
- Sunshine.
- Ese invierno, el viento sopla.
- Está bien no estar bien.
- Cuando la camelia florece.
- El juego del calamar
- Aterrizaje de emergencia en tu corazón.
Cine coreano

Cine coreano
El cine tiene una larga historia en la cultura coreana, son más de cien años de trabajo arduo y hoy están cosechando lo que han sembrado. Prueba de esto es el reconocimiento del cine coreano en grandes festivales del cine internacional, tales como el de Cannes, Venecia y el festival de Berlín.
Sin duda, este reconocimiento internacional se ha visto impulsado por los festivales de cine realizados en la propia Corea del Sur. Grandes directores y artistas del hallyu han sido anfitriones de festivales tan importantes como el BIFF, el JIFF y el BiFan.
Estas son algunas de las producciones cinematográficas coreanas que han sorprendido por su narración única y libretos imprevisibles:
- El hombre sin pasado.
- Parásitos.
- Tren a Busan.
- La doncella.
Por supuesto, la tecnología le ha dado un gran impulso a la cultura coreana a través del uso de plataformas como OTT. Esta plataforma ha permitido proyectar la cultura a través del cine en más de 35 países, con una gran acogida.
La cultura coreana es rica, única y muy especial, y es indudable que seguirá dando que hablar en el mundo entero.
Turismo local. Si deseas obtener más información sobre la gran variedad de experiencias turísticas que ofrece Corea, visite www.visitkorea.or.kr
Comentarios